El tálamo tiene un papel importante dentro de nuestro organismo, enviando mensajes desde los órganos sensoriales hasta la corteza cerebral. Por ello, cualquier lesión que afecte al tálamo, como es el caso del síndrome de Déjerine – Roussy, puede afectar negativamente a nuestra vida.
¿Te gustaría conocer en qué consiste esta patología? Quédate a leer este post, te mostramos todo lo que debes saber a continuación.
¿Qué es el síndrome de Déjerine – Roussy?
El síndrome de Déjerine – Roussy, también conocido como el síndrome talámico, se produce cuando el tálamo sufre lesiones en los núcleos posteriores, dando lugar a un dolor y una hipersensibilidad a los estímulos.
Así, esta patología se caracteriza por una hemiparesia leve transitoria, una hiperalgesia, una alodina, una hemiataxia con astereognosia de intensidad variable y una hemihipoestesia.
¿Cuáles son los síntomas del síndrome de Déjerine – Roussy?
El síntoma más evidente y perjudicial que padece una persona con el síndrome de Déjerine – Roussy es el dolor intenso y constante que se genera en la corteza cerebral. Dicho dolor podría estar causado por una alteración en las vías de la sensibilidad, las cuales transmiten nuestros estímulos hasta el cerebro.
Igualmente, es común experimentar una sensación de cosquilleo en diferentes partes de nuestro cuerpo, al igual que sentir un empeoramiento de nuestra capacidad motora, debilitando nuestra musculatura. Así, también es posible notar cierto malestar en nuestras extremidades y encontrar dificultad para coordinar movimientos voluntarios.
Además, entre los síntomas de este padecimiento encontramos una percepción intensa de los estímulos sensoriales.
¿Cuáles son las causas de esta patología?
La principal causa del síndrome talámico es la interrupción del flujo sanguíneo, impidiendo que lleguen al tálamo los nutrientes necesarios para que sus células funcionen a la perfección.
No obstante, comparte el origen con muchas otras enfermedades vasculares cerebrales, por lo que la hipertensión arterial, el colesterol elevado, las arritmias cardiacas y el sedentarismo también pueden incrementar las probabilidades de padecer esta patología.
De igual manera, los infartos isquémicos y los hematomas parenquimatosos también se configuran como causas frecuentes de síndrome de Déjarine – Roussy.
Cabe resaltar que el origen de este padecimiento puede encontrarse por las lesiones en el tálamo que tienen lugar de modo metabólico, neoplásico, inflamatorio o infeccioso, aunque en menor medida.
¿Cuál es el tratamiento del síndrome de Déjerine – Roussy?
Finalmente, es importante conocer cuál es el tratamiento que podemos aplicar para el síndrome de Déjerine – Roussy.
En primer lugar, se le suministrará al paciente una serie de medicamentos que permitan minimizar los síntomas de la enfermedad ya que tanto el dolor, como el resto de efectos, pueden condicionar notablemente su día a día.
Posteriormente, se podrán aplicar medidas neuroquirúrgicas como pueden ser la estimulación de la médula espinal, la estimulación de la corteza motora y la estimulación cerebral profunda crónica.
Dependiendo del estado y las características de cada individuo se llevaran a cabo unas acciones u otras.
Agenda tu cita con el Dr. Gustavo Aguado, experto neurocirujano en la Ciudad de México
Como se ha podido observar a lo largo de este artículo sobre los síntomas, las causas y el tratamiento del síndrome de Déjerine – Roussy, el tálamo es una parte muy importante de nuestro cuerpo que influye notablemente sobre nuestra calidad de vida.
El Dr. Gustavo Aguado Carrrillo es médico neurocirujano egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autonómica de México. Cuenta una amplia experiencia en el campo de la neurocirugía y destaca por los amplios conocimientos que posee para el tratamiento de numerosas patologías.
Además, se le considera experto en la realización de intervenciones quirúrgicas para tratar enfermedades como el Parkinson, la Epilepsia o problemáticas de la columna vertebral.
Recuerda que puedes solicitar una consulta con el doctor en Ciudad de México a través del número +55 91 55 58 67 o mediante nuestra web.